GLOGSTER DE ESPAÑOL
LITERATURA UNIVERSAL
http://daniee455.edu.glogster.com/glogster-espaol-lit-universal/
tecnoinformatica2014hade
viernes, 7 de agosto de 2015
jueves, 30 de abril de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son nutrientes que proporcionan energía a nuestro organismo y por lo tanto, son alimentos energéticos. La fuente de energía que constituyen los hidratos de carbono, es un componente fundamental en una dieta equilibrada. La función de estos nutrientes, es proporcionar a nuestro cuerpo la energía que necesita a la hora de realizar cualquier actividad.
Al incrementar la cantidad de ejercicio físico que realizamos, es necesario consumir una mayor cantidad de estos alimentos.
Los alimentos que aportan más energía a nuestro organismo son aquellos que contienen carbohidratos. Algunos alimentos ricos en hidratos de carbono son las pastas y las patatas. Los alimentos con carbohidratos, son imprescindibles en una dieta para deportistas ya que aportan energía de consumo rápido que este tipo de actividades requiere.
Los alimentos energéticos que contienen carbohidratos, dado que son nuestra principal fuente de energía, deben estar presentes en cualquier dieta. Los hidratos de carbono, están compuestos de moléculas simples que se combinan para formar dos tipos distintos de carbohidratos: almidones y azúcares. Estas moléculas simples se llaman sacáridos.
CARBOHIDRATOS SIMPLES
Los carbohidratos simples o azúcares, están compuestos por una o dos moléculas de sacáridos ligados cuyos nombres son monosacáridos o disacáridos. Su sabor es dulce y su absorción rápida. Algunos de los alimentos energéticos que son ricos en azúcares comunes son: El azúcar de caña. el azucar que se encuentraen la leche, la sacarosa y la fructosa, azucar que se puede encontrar en las frutas.
CARBOHIDRATOS COMPLEJOS
Los carbohidratos complejos o alimidones, están formados por 10 moléculas de sacáridos, cuya absorción es más lenta y son la fuente de energía más importante. Esta fuente de energía se puede obtener de vegetales como frutas, arroz, pasta, féculas, maíz y avena.
La avena y el arroz, las patatas, batatas y hortalizas, los derivados de cereales como la pasta, el pan y las frutas como el plátano, la manzana y la pera, son alimentos ricos en hidratos de carbono y por lo tanto, alimentos energéticos que aportan la energía que nuestro organismo necesita.
Los deportistas, profesionales o amateurs, antes de realizar un esfuerzo físico es recomendable que consuman una buena cantidad de hidratos de carbono para tener una reserva de energía de consumo rápido. Esta energía, la pueden obtener por ejemplo, tomando un plato de pasta o comiendo pan, fruta y derivados.
Los carbohidratos son nutrientes que proporcionan energía a nuestro organismo y por lo tanto, son alimentos energéticos. La fuente de energía que constituyen los hidratos de carbono, es un componente fundamental en una dieta equilibrada. La función de estos nutrientes, es proporcionar a nuestro cuerpo la energía que necesita a la hora de realizar cualquier actividad.
Al incrementar la cantidad de ejercicio físico que realizamos, es necesario consumir una mayor cantidad de estos alimentos.
Los alimentos que aportan más energía a nuestro organismo son aquellos que contienen carbohidratos. Algunos alimentos ricos en hidratos de carbono son las pastas y las patatas. Los alimentos con carbohidratos, son imprescindibles en una dieta para deportistas ya que aportan energía de consumo rápido que este tipo de actividades requiere.
CARBOHIDRATOS SIMPLES
CARBOHIDRATOS COMPLEJOS
Los carbohidratos complejos o alimidones, están formados por 10 moléculas de sacáridos, cuya absorción es más lenta y son la fuente de energía más importante. Esta fuente de energía se puede obtener de vegetales como frutas, arroz, pasta, féculas, maíz y avena.
La avena y el arroz, las patatas, batatas y hortalizas, los derivados de cereales como la pasta, el pan y las frutas como el plátano, la manzana y la pera, son alimentos ricos en hidratos de carbono y por lo tanto, alimentos energéticos que aportan la energía que nuestro organismo necesita.
Los deportistas, profesionales o amateurs, antes de realizar un esfuerzo físico es recomendable que consuman una buena cantidad de hidratos de carbono para tener una reserva de energía de consumo rápido. Esta energía, la pueden obtener por ejemplo, tomando un plato de pasta o comiendo pan, fruta y derivados.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Bujía
La bujía es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y aire en los cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustión interna de encendido provocado (MEP), tanto alternativo de ciclo Otto como Wankel. Su correcto funcionamiento es crucial para el buen desarrollo del proceso de combustión/expansión del ciclo Otto, ya sea de 2 tiempos (2T) como de cuatro (4T) y pertenece al sistema de encendido del motor.
Funcionamiento
La bujía tiene dos funciones primarias:
- Inflamar la mezcla de aire y combustible;
- Disipar el calor generado en la cámara de combustión hacia el sistema de refrigeración del motor (rango térmico).
Estanca a la presión: a pesar de las distintas condiciones de funcionamiento no debe permitir el paso de gases desde el interior del cilindro al exterior del mismo.Una bujía debe tener las siguientes características:
- Resistencia del material aislante a los esfuerzos térmicos, mecánicos y eléctricos: no debe ser atacado por los hidrocarburos y los ácidos que se forman durante la combustión. Debe mantenerse sus propiedades de aislamiento eléctrico sin partirse por las exigencias mecánicas.
- Adecuada graduación térmica: para asegurar a la bujía un funcionamiento correcto, la temperatura de la misma parte situada debe oscilar entre 500 y 600 °C. La forma de la bujía y más concretamente la longitud del aislante central cerámico, darán la capacidad de transmisión de calor a la culata, lo cual determinará la temperatura estable de funcionamiento.
Las bujías convierten la energía eléctrica generada por la bobina del encendido en un arco eléctrico, el cual a su vez permite que la mezcla de aire y combustible se expanda rápidamente generando trabajo mecánico que se transmite al pistón o émbolo rotatorio (Wankel). Para ello hay que suministrar un voltaje suficientemente elevado a la bujía, por parte del sistema de encendido del motor para que se produzca la chispa, al menos de 5.000 V. Esta función de elevación del voltaje se hace por autoinducción en la bobina de alta tensión.
La temperatura de la punta de encendido de la bujía debe de encontrarse lo suficientemente baja como para prevenir la pre-ignición o detonación, pero lo suficientemente alta como para prevenir la carbonización. Esto es llamado «rendimiento térmico», y es determinado por el rango térmico de la bujía. Es importante tener esto presente, porque según el tipo de motor, especialmente el número de veces que se produce la chispa en la unidad de tiempo (régimen motor) nos va a determinar la temperatura de funcionamiento. La bujía trabaja como un intercambiador de calor sacando energía térmica de lacámara de combustión, y transfiriendo el calor fuera de la cámara de combustión hacia la culata, y de ahí al sistema de refrigeración del motor. El rango térmico está definido como la capacidad de una bujía para disipar el calor.
La tasa de transferencia de calor se determina por:
- La profundidad del aislador;
- Flujo de gases frescos alrededor de la bujía;
- La construcción/materiales del electrodo central y el aislante de porcelana.
Tipos de bujías:
Normalmente encontraremos en el mercado varios tipos de bujías para nuestros
motores que pueden, a su vez, tener otras características:
¾ Por el grado térmico: Calientes y Frías
¾ Constructivamente: cuello (rosca) largo o cuello corto,
¾ Y, con puente o sin él.
Las características que afectan al grado térmico de las bujías dependen del
acabado interior de las mismas, es decir plateado o mate, del diámetro de la
cavidad que aloja al filamento, del diámetro de la espiral del filamento, de la
composición del filamento platino-iridio o platino-cromo, pero fundamentalmente del
grosor del filamento de incandescencia. Las bujías frías son las que tienen el
filamento más grueso en comparación con otra caliente de la misma marca que lo
tendrá mas fino.
Nos encontraremos, además que pueden llevar un “puente” (idle bar) en la cavidad
de la parte inferior del filamento. La finalidad de éste es desviar el flujo de la mezcla
aire-combustible y prevenir el apagado del filamento en el ralentí del motor.
Además, pueden ser de cuello largo o corto. Se refiere a la longitud de la rosca que
entra en la culata del motor.
El porcentaje de nitro metano que tenga nuestro combustible será también un
factor a tener en cuenta a la hora de elegir el grado térmico de la bujía. Dado que
el nitro metano aumenta la temperatura de combustión, la elección del grado
térmico debe ser más fría cuanto mayor sea el porcentaje de nitro.
Se considera un porcentaje bajo de un 5% a un 10% de nitro, medio por encima de
esto hasta un 20% y elevado de aquí hasta un 30% o más.
En el caso de los motores de 4 Tiempos nos encontraremos que se utilizan
también bujías de tipo frías. Pese a que en estos motores la explosión en la
cámara de combustión se produce cada dos vueltas de cigüeñal se debe utilizar
bujías frías por otro fundamento distinto del explicado anteriormente. El motivo es
que, el filamento de mayor grosor de la bujía fría, conserva mayor cantidad de calor
y se mantiene más tiempo incandescente.
Son bujías de grado térmico frías:
OS No.8
ROSSI R4 y mayores
Son bujías de grado térmico calientes:
OS Nº 3
ROSSI R1 a R3
ESTADOS DE LA BUJIA
La inspección de las Bujías pueden revelar lo que sucede dentro de un motor. Analizando el color, la separación y los depósitos encontrados en la zona de combustión de una bujía se puede determinar la "Salud" general de un motor y diagnosticar ciertos problemas. Las Bujías deben inspeccionarse una vez al año y reemplazarse cuando sea necesario.(Consulte el manual del propietario del vehículo para obtener información sobre los periodos recomendados para el remplazo de Bujías).
|
![]() Sintomas: Las bujías que aparecen con un color entre grisáceo y blanco normalmente son bujías con la especificación rango térmico los sistemas de combustión e ignición están funcionando correctamente y las condiciones generales del motor son buenas Recomendaciones: Remplace las bujías con bujías Champion cuya especificación de calor sea la misma |
![]() Síntomas: La presencia de una capa negra y aceitosa en la bujía podría indicar un control inadecuado del sistema de aceite. Normalmente, este tipo de problema indica un avanzado estado de desgaste, del motor, causa de un desajuste total en el cilindro de combustión.
Recomendaciones: Inspeccione el vehículo en busca de síntomas de desgaste en las guías de las válvulas y en los sellos de los vástagos, así como en los anillos de los pistones. En algunos motores, este problema puede agravarse si hay una válvula PCV averiada.
|
![]() Síntomas: La rotura o deformación la zona de combustión de la bujía o de los electrodos son daños mecánicos provocados por la presencia de material exterior en la cámara de combustión o por la instalación incorrecta de la bujía. Recomendaciones: Saque cualquier objeto contaminante que pueda haber en el motor y consulte el catálogo de Champion para obtener información sobre la selección correcta de la bujía y el método apropiado de instalación. |
![]() Síntomas: La bujía muestra señales de recalentamiento o veteamiento, y/o los electrodos interior y exterior están derretidos. Recomendaciones: Compruebe que la especificación de calor de las bujías sea la apropiada según el catálogo del fabricante la bujía ( no utilice otro manual de consulta ). Asegúrese de que el sistema de refrigeración, el avance de la bujía y la mezcla del combustible se adecúan a las especificaciones. Preste especial atención a los sistemas del EGR y del sensor de detonación. El encaminamiento inadecuado de los cables de las bujías pueden provocar una inducción cruzada y la consecuente preignición y compruebe las condiciones mecánicas del motor antes de reemplazar las bujías |
![]() Síntomas: La presencia de depósitos blandos, secos y de color negro indican el uso de una mezcla de combustible con demasiado aire, ignición débil y bujías de incorrecta especificación de calor (demasiado frías). Estos problemas dan como resultado falsas explosiones del motor. Recomendaciones: Compruebe que la especifiación de calor de las bujías sea la apropiada. En los motores de combustible inyectado, inspeccione el motor en busca de inyectores pegajosos o válvulas y circuitos de arranque en frío averiados. Compruebe también que la especificación de presión de combustible sea la correcta. En los vehículos de sistema de control por computadora, el modo de funcionamiento "limp honre" siempre da como resultado este problema. En esos casos será necesario que compruebe el correcto funcionamiento y el buen estado de la computadora del vehículo. En los vehículos carburados, compruebe el estado del estrangulador y del resorte de la mariposa, del flotador indicador de nivel alto y de la aguja de la válvula de paso. En cualquier motor una fuga excesiva en el sistema de vacío puede afectar el distribuidor de vacío y causar este mismo Problema |
![]() Sintomas El desgaste o deterioro del electrodo interior y/o del electrodo exterior es una indicación de desgaste excesivo que puede provocar problemas de arranque, empeorar la economía de consumo y provocar combustiones falsas durante la eceleración. Este problema también puede causar daños en otros componentes secundarios del sistema de ignición como pueden ser las bujías, los cables eléctricos, las bobinas o el distribuidor. Recomendaciones: Remplace las bujías afectadas con bujías Champion cuyas rango térmico sean apropiadas. |
![]() Sintomas: La presencia de depósitos brillantes amarillentos en la parte aislante de la bujía puede ser indicación de que las temperaturas han aumentado repentinamente a causa de una sobrecarga. El exceso de temperatura puede causar el abrillantamiento del aislante de la bujía, ya que el combustible y los depósitos de la cámara de combustión se derriten a causa de temperatura excesiva, en lugar de quemarse normalmente. Recomendaciones: Remplace las bujías afectadas con bujías Champion cuyas rango térmico sean apropiadas. |
![]() Síntomas: El aislante de la bujía tiene un color claro, casi descolorido, y los electrodos están excesivamente desgastados y posiblemente veteados o abollados. La cobertura también puede estar descolorida con tonos que pueden ir desde el gris claro al azúl oscuro e incluso al negro. Recomendaciones: Compruebe que la sincronización del sistema de ignición y de combustión siguen las especificaciones correctas y que los sistemas de refrigeración y escape funcionan correctamente. Asegúrese de que la especificación de calor de las bujías sea la apropiada. |
![]() Síntomas: La presencia de depósitos de color café oscuro incrustados en los electrodos puede ser causada por los auditivos del aceite o del combustible. Recomendaciones: Si los depósitos solo se encuentran en un lado de la zona de combustión de la bujía inspeccione la cabeza del cilindro ( los sellos del vástago de la válvula y las guías de válvula). Si los depósitos se encuentran en ambos lados, compruebe también los anillos de los pistones. En estos casos la bujía es víctima del estado del motor, y no parte del problema |
![]() Síntomas: En la zona de combustión de la bujía aparecen manchas grises o negras. En los casos más graves también se observan grietas o mellas en los aislantes. Recomendaciones: Asegúrese de utilizar combustible de octanaje apropiado. Compruebe que el funcionamiento de los sistemas de refrigeración y de escape del vehículo, así como del sistema computarizado sea el correcto, prestando especial atención a los sistemas del EGR y del sensor de detonación. |
![]() Síntomas: La aparición de depósitos de color rojizo en la zona de combustión de la bujía indica la presencia. de aditivos en el combustible utilizao. Aunque la mayoría de los depósitos no son conductores y no afectan el buen funcionamiento de la bujía, algunos aditivos para combustibles contienen potenciadores de octanaje que dejan depósitos conductores en la zona de combustión de la bujía. Recomendaciones: Asegúrese de que los aditivos utilizados en el combustible se ajustan a las recomendaciones del fabricante del motor |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)